ArqueoRutas ha diseñado especialmente para CEIP e IES unas actividades complementarias a su formación reglada que incluyen varios talleres de arqueología experimental para niños y niñas y que suponen, además, unos interesantes métodos activos de enseñanza. Están preparados por profesionales de la historia, arqueología e interpretación del patrimonio y se inspiran en la Antigua Roma. Época que dejó un importante legado por nuestras tierras y cuyo conocimiento sirve para entender quiénes somos hoy día.

Para ello y tras una breve explicación a través de un corte estratigráfico de las distintas épocas que se han sucedido por nuestras tierras, la actividad se centrará en la cultura romana. Para contextualizar este periodo de nuestro pasado se servirán además de una serie de reproducciones arqueológicas de gran calidad, entre las que destacan una de la Lex Flavia Malacitana, conjunto de leyes que regían la Malaca en aquel tiempo y cuyo original se expone hoy día en el Museo Arqueológico Nacional, así como varias ‘panoplias’ completas de dos legionarios romanos.

A través de ellas se abordarán aspectos tan relevantes de esta cultura como fueron su sociedad, sus vestidos, su arte, su religión, su forma de vida, sus costumbres, su arquitectura… A continuación, el propio alumnado podrá elaborar una reproducción arqueológica gracias a los distintos talleres propuestos, que serán impartidos por especialistas en la materia como arqueólogos o historiadores.

Desde La Diversiva te detallamos los talleres de esta época que se pueden realizar:

Taller de mosaicos romanos

Realizados a partir de unas piezas cúbicas de diversos colores denominadas teselas, en este fabuloso taller se construirá un pequeño mosaico geométrico que hará las delicias de los más pequeños, conociendo, además, la importancia que estos tenían en aquella época y tienen actualmente, ya que constituyen un documento gráfico importantísimo para el conocimiento del mundo romano.

Taller de policromía romana

En la Antigua Roma, gran parte de los relieves y las estatuas estaban pintadas con colores cuidadosamente elegidos por los artesanos que las hicieron y decoraron, lo sabemos porque algunas de ellas aún conservan restos de pigmentos. Cómo pintaban las estatuas y qué colores elegían para darles vida será el objeto de este taller, en el que el alumnado aplicará pigmentos al busto de un dios o una diosa romanos.

Taller de pintura parietal

Las paredes de las distintas estancias de las casas y edificios públicos romanos estaban decoradas con pinturas murales mediante la técnica denominada al fresco, que las dotaba de gran colorido, movimiento y, en muchos casos, tridimensionalidad. En este luminoso taller se simulará esta técnica para llevar de recuerdo un bonito fragmento mural decorado.

Mitología romana

Los primeros romanos eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Para conocer a algunos de los principales, en este curioso taller se tratarán varios de los mitos más interesantes de la antigua Roma y, además, se moldeará en arcilla el busto de algunos de los dioses más importantes, descubriendo qué poderes tenían y cómo se representaban.

Taller de juegos romanos

En esta amena y simpática actividad el alumnado diseñará y elaborará su propio tablero y las fichas en arcilla de uno de los juegos de estrategia más universales, el «Tres en raya», al que todavía se juega en la actualidad.

Elaboración de lucernas

En las excavaciones arqueológicas romanas es frecuente encontrar unos objetos usados para iluminar y elaborados en arcilla mediante molde denominados lucernas, en los que se vertía aceite y mediante una mecha daban luz a nuestros antepasados. En este brillante taller se reproducirá una de estas lamparitas, cuyas formas y motivos decorativos dan pie a conocer su evolución estilística a lo largo del tiempo.

Moldeado de antefijas

Para rematar y adornar los tejados de los edificios y casas romanas, era frecuente la utilización, ocultando los huecos entre las tejas, de unas piezas decorativas y protectoras denominadas antefijas. Lo más frecuente es que estuvieran moldeadas en arcilla cocida y en este taller se reproducirán dos de estas antefijas, muy importantes, halladas en Antequera y que representan dos máscaras teatrales.

Placas paleocristianas

En varios lugares del sur de la Península Ibérica se han encontrado unos grandes ladrillos, o placas de arcilla, cocida que cuentan en una de sus caras con decoración. Siendo especialmente destacables los que presentan motivos religiosos con temas paleocristianos. En este vistoso taller se reproducirán en arcilla y mediante molde  varios de estos ladrillos decorados con imágenes de los primeros cristianos, inspirándonos para ello en los encontrados en tierras malagueñas y conservados en sus museos.

En resumen, la actividad consiste en:

– Un breve recorrido estratigráfico por las distintas épocas y civilizaciones.

– Explicación didáctica con reproducciones arqueológicas romanas.

Taller surtido entre los ofertados que incluye la elaboración por parte de cada alumno de una reproducción arqueológica, que podrá llevar a casa.

– Se incluye ficha explicativa de los distintos talleres como refuerzo al proyecto educativo.

– Estos talleres están adaptados a las diferentes edades y niveles académicos de los alumnos.

  • DURACIÓN: 75 minutos por taller.
  • NÚMERO DE ALUMOS: Máximo 30 alumnos por turno.
  • LUGAR: Sede de ArqueoRutas, en Plaza Lex Flavia Malacitana, Málaga. (Zona Conservatorio Superior de Música).
  • El equipo de ArqueoRutas también se desplaza al centro educativo.

RECOMENDACIÓN: Dada la importancia y cercanía al Museo de la Aduana y/o Teatro Romano de Málaga se aconseja completar la actividad con una visita a su colección arqueológica, o enclave, en donde se conservan algunas de las piezas originales que han servido de inspiración en el diseño de estos talleres. La reserva debe gestionarla el propio centro educativo. La entrada es gratuita. La visita es totalmente independiente a la actividad ofertada por ArqueoRutas.

Si eres un profesional docente y quieres ofrecerlo a tus alumnos, ponte en contacto con ArqueoRutas llamando al 952 092 084 / 601 385 032. O escribe a arqueorutas@gmail.com. Los centros escolares cuentan con precios especiales que pueden consultar con el centro.

Descubre también el resto de talleres de otras épocas que realizan en ArqueoRutas.

Suscribete a nuestro newsletter

Este campo es obligatorio.